Calor, Sol y Drama: urgencias, emergencias y críticos hot.
Introducción
Bien sea en periodo estival o en zonas geográficas de altas temperaturas, no olvides que los síndromes por calor pueden, aunque rara vez llaman la atención, ocurrir en pleno inverno en zona laborar caliente (digamos… ¿Una sala de máquinas por ejemplo?). Los síndromes por calor, son afecciones que si bien en la mayoría de los casos son banales, en otros revisten gran complejidad y gravedad. De hecho, nuestra atención modifica su mortalidad. Por ende, será fundamental conocerlos. Será FEMCEx, quien te los recuerde con un punto cordial y dicharachero, sin que la fácil y jovial lectura pueda suponer una calidad menguada.
Calor ardiente, ¡avisos de la fisiopatología del paciente!.
Altas temperaturas, viajes y sudor. Tres características claves del verano.
Como siempre, desde un punto clínico y jovial, recuerda que memorizar por memorizar supone un detrimento en la facilidad para recordar. Para ello, haremos un leve viaje al interior del paciente expuesto al calor.
Érase un día de verano, un calor infernal de los que son insoportables. Las altas temperaturas generan una vasodilatación periférica, nuestro cuerpo busca liberar la calor que recibe y genera, aumentando la superficie de exposición al ambiente.
El corazón se taquicardiza, la caída tensional secundaria a esos vasos dilatados induce una taquicardia refleja para mantener el gasto cardiaco y las funciones corporales.
En la piel, mucho más perceptiva a una mayor perfusión, gracias a la red capilar intensificada, se activan las glándulas sudoríparas ecrinas.
Más de 500 glándulas por centímetro cuadrado de piel (en dos cubos grandes de ancho y alto de un ECG encontrarás todas estas), se encargan de secretar el sudor. Este permitirá un enfriamiento evaporativo que, aumentando la humedad relativa del microambiente que nos envuelve permitirá la pérdida de calor. Y esto conlleva un coste… Coste que puede llegar a ser de 3-4 litros…
Por qué a unos sí y a otros no… las caras de la exposición al calor
En este punto, deberíamos plantearnos porqué en medio de Agosto en plena playa, sólo algunos sufren la afección si todos están expuestos… ¿Puede alterarse este mecanismo de control de la temperatura, tan útil y a la vez molesto? ¡Por supuesto! Niñ@s, ancian@s, diferentes enfermedades y fármacos pueden modificarlo.
¿Qué factores deben alarmarme ante un paciente que sufra un síndrome por calor?
- Personales: Niñ@s y ancian@s.
- Enfermedades de base.
- Aumento de calor endógeno: ejercicio/trabajo, fiebre, convulsiones, parkinson…
- Fármacos: diuréticos, hipotensores, antianginosos, antiarrítmicos, antiepilépticos, antidiabéticos, estatinas y fibratos, neurolépticos, serotoninérgicos, ADT, antihistamínicos, betabloqueantes…

¿Pero qué es un síndrome por calor?
Un síndrome por calor es el conjunto de síntomas o signos derivados de un aumento de la temperatura corporal secundario a un agente externo (dicho agente puede ser calor o… ¡no! ¡cuidado!, y no se incluye la infección perse a nivel didáctico – fisiopatología diferente).
¿Qué tipo de síndromes existen?
En este punto queremos recordarte la siguiente mnemotécnia que FEMCEx ha preparado para ti, con el fin de que recuerdes que un síndrome por calor consta de dos elementos: Aumento de la temperatura (ambiente y/o corporal) + alteración del sistema nervioso (calambres, (pre)síncope…, confusión, coma…): el CARACOL sale al SOL. (si quieres saber, esto de que va… te recomendamos leer si aún no lo hiciste nuestra entrada en primeros auxilios por calor clickando aquí).
Síndromes mayores
Un regalito para ustedes (recuerda, nos ayudas con simples hechos: 1) No modifiques, es propiedad de FEMCEx; si piensas que algo es mejorable dínoslo. 2) No pases, si quieres que alguien lo tenga, no le envíes el documento, pásale este enlace (de esta manera, totalmente gratuita nos ayudas más de lo que crees y favoreces el estudio de los demás):

Un regalito para ustedes (recuerda, nos ayudas con simples hechos: 1) No modifiques, es propiedad de FEMCEx; si piensas que algo es mejorable dínoslo. 2) No pases, si quieres que alguien lo tenga, no le envíes el documento, pásale este enlace (de esta manera, totalmente gratuita nos ayudas más de lo que crees y favoreces el estudio de los demás).
Hasta ahora, el tratamiento de todos será la retirada de la exposición, inmersión si tenemos controlada la técnica tal como la ERC21 recomendó en su día y tratamiento de soporte.
Cuando pasamos a los síndromes mayores, la cosa cambia. Siempre que los sospechemos, la derivación hospitalaria será obligatoria.
El golpe de calor…
El golpe de calor, término ampliamente sobrediagnosticado a nivel popular, implica una gravedad que no corresponde con tanto diagnóstico del pópulo.
El golpe de calor se caracteriza por un fallo termorregulador con fracaso multiorgánico ¿Piensas que es muy común?
Su diagnóstico clínico, equivale a hiperpirexia rectal >40ºC y alteraciones del SNC y de forma general, hay dos prototipos de pacientes.
Para que te vayas haciendo una idea: el playero dominguero y el paseante polimedicado.
- El primero, corresponde al paciente que vemos en pleno principios de julio, envuelto en chaquetones y film de cocina corriendo por la playa con el fin de tener un cuerpo fit.
- El segundo, es la paciente añosa polimedicada que a pesar de estar en su casa en el campo sin A/C y con un ventilador, empieza a notar síntomas de fiebre y malestar general a lo largo de uno o dos días y que podríamos tratar como «probable infección».
Nuestro paciente «fitness», por decirlo de algún modo, suele debutar con alteración del SNC (bajo NC), de rápida progresión con hiperpirexia de >40ºC. Paradójicamente a bulos y mitos generalizados, puede tener sudoración conservada, aunque no es lo habitual.
Por ende, un paciente que durante el ejercicio (o trabajo de esfuerzo), presenta aumento severo de la temperatura, alteración del SNC, el tener o no sudoración no descartará este síndrome. Derívalo al hospital.
La historieta del verano
Jacinto es un joven albañil que en pleno agosto ha conseguido el contrato del momento, su jefe le ha contratado en horario de tarde en una obra.
Avisados por un episodio de convulsión y bajo nivel de consciencia nos trasladamos a sonido de sirenas y luces hacia el lugar.
- Jacinto, de 31 años, presenta lo que suele llamarse mala cara, muy mala cara.
- Los compañeros le han puesto una sombrilla y le han puesto paños impregnados en agua fría en los brazos y piernas. Lo han tumbado y le han levantado las piernas.
- Presenta respuesta verbal con un AVDI en torno a 12-13 y su ABCDE corresponde a un paciente con hiperventilación importante, sin agotamiento respiratorio visible, taquicardia, piel sudorosa, Glasgow 12 y temperatura ótica de 41ºC.
El del golpe de calor…
- Rápidamente, atiendes y manejas cada problema, pero te centras en recordar que los paños de agua fría y el hielo van fuera, el hielo químico seco de la ambulancia a las axilas, ingles y cuello y en las extremidades paños templados/frescos (quieres evitar la vasoconstricción periférica brusca y sobrecarga cardiovascular secundaria).
- Además, recuerdas que la temperatura ótica/frontal/axilar no son las más adecuadas, pero es lo que tienes disponible.
- Le solicitas además, la perfusión de paracetamol como antitérmico vía endovenosa pero… recuerdas que es inútil, recuerdas la fisiopatología de estos síndromes y es… ¡el fallo del centro termorregulador! los antitérmicos no suelen funcionar.
- La temperatura va gradualmente bajando, estáis en traslado y detectáis en uno de los controles de temperatura que hacéis cada 5-10 minutos, un valor de 38ºC. Decidís bajar el ritmo de enfriamiento, ¡ya estamos algo más seguros!
- Notáis como equipo bien atento, que el malestar del paciente se acompaña de escalofríos severos que tratáis con diazepam endovenoso. El día no acompaña y se ve que en la ida el cajetín de diazepam de la UVI se cayó al suelo, así que entre una y otra, le vais pasando clorpromacina 50mg endovenoso diluidos en 100ml de SSF0,9% en unos 25 minutos.
Mejoría conseg u u i d … ¡o no! No todo es golpe de calor.
Hasta ahora, todo bien, 40 minutos de traslado y preavisamos a UCI para su información: mejoría del paciente conseg…
Nuevamente, el paciente inicia con taquicardia 170lpm, que se acompaña de taquipnea, sudoración profusa y mal estar general y aumento del ETCO2 en las gafas de capnografía.
- Paramos in itinere para hacer un ABCDE. Tras medir la tensión ligeramente elevada (160/90), encontramos movimientos anómalos de miembros superiores y miembro inferior.
- El paciente, impresiona de rigidez nucal y de miembro inferior izquierdo.
- ¡Vaya por Dios! Nuevamente la temperatura es muy elevada, >40ºC.
Intentamos la estabilización del paciente mediante el ABCDE, volvemos a instaurar nuevo manejo de enfriamiento rápido según protocolo y SVA.
Es en este punto cuando vemos colgado, inmóvil y quieto el suero salino con la inscripción que ha hecho enfermería en rotulador permanente: clorpromacina.
Nuestro paciente no mejoró del todo y de hecho empeoró… ¿por la perfusión de clorpromacina?.
¡Estaba sufriendo un Síndrome neuroléptico maligno!. ¿Qué se perfundía aquí? Recuerda, recuerda… dantroleno 140 mg endovenoso, anotando la hora y la dosis para que UCI sepa que puede repetir a las 6 horas. (hasta 0,25mg – 2mg/kg i.v. cada 6 horas con un total diario de 10mg/kg).
Así que tras este nuevo susto, llegamos a la UCI, Jacinto ya está mejor, su mortalidad a pesar de tratamiento rápido y agresivo estaba en un alto porcentaje, ¡tuvo mucha suerte!,
Repasando con FEMCEx tenías en tu recuerdo reciente su manejo y síndrome: ¡Enhorabuena!
Eso sí, no dejes escapar ciertos tips en esta patología.
Síndrome Neuroléptico Maligno
Jacinto sufrió el cuadro bastante inmediato (minutos después de la perfusión), sin embargo lo habitual salvo administración parenteral (como es el caso), es padecerlo en contexto de dosis altas de fármacos (intoxicaciones, equívocos, subida rápida de dosis), o cambios entre fármacos con este efecto. Y es en este punto donde te preguntas…
¿Qué fármacos tienen este efecto?
Clorpromacina la sabemos (es la que usaste recuerdas?), y en general los neurolépticos (de ahí el nombre): Clorpromazina, Haloperidol, Clozapina, Olanzapina, Quetiapina, Risperidona, Domperidona, Metoclopramida.
No sólo en quirófano hay hipertermia inducida por fármacos endovenosos… ¡También está en la calle! ¡Atención!
Fuera aparte de estos síndromes, uno algo más específico es el que encontramos en el ámbito de quirófano… ¡Sigue leyendo, que también puede ocurrir en la calle! ¡Sí cuando intubas y usas succinilcolina! (algun@ dirá que otra cosa más para estudiar, pero a nosotros nos parece apasionante…).
Érase la maligna de la hipertermia: elegancia y dominancia pura.
La hipertermia maligna, es algo así como la “pescadilla que se muerde la cola”.
Sólo hay que tener uno de los genes susceptibles autosómicos dominantes para que al aplicar un fármaco, llamémoslo X, las células de nuestro paciente comiencen a sufrir ciertos cambios súbitos (Busca siempre antecedentes familiares… puede ser tu día de suerte evitando aplicar fármacos que la induzcan).
¿Qué cambios? Los retículos endoplasmáticos de las células musculares estriadas con sus canales de calcio comienzan a hiperexcitarse de forma autónoma, movilizan el calcio, cada vez más intensamente, como si se autoestimularan. Tristemente, la ryanodina, guardiana de los canales de calcio, parece entonces que ha sido sobornada para que mire hacia otro lado y deje de controlar el sistema de puertas… ¡una pena!
La salida del calcio al citosol, (recuerda de fisiología que se une a la famosa actina y miosina) produce… la contracción… que en este caso es “por todo lo alto”.
Ese músculo totalmente contraído, tendrá apariencia de contraído, con rigidez a la exploración, pero en su interior se está produciendo un cambio aún mayor, un hipermetabolismo con destrucción muscular que dará lugar a rabdomiólisis (elevación de CK) y acidosis metabólica (que observaremos fácilmente en un capnógrafo con la elevación del ETCO2 o en una gasometría).

El masetero, es el músculo más sensible a estos cambios y suele ser el primero y el más intensamente afecto. De hecho, por algunos autores, ya supone un mal augurio este signo (trismus), sobretodo acompañado del resto de síntomas/signos.
Causada por halogenados en quirófano, además de succinilcolina, no debes olvidarte que puede ser inducida también por MDMA y anfetaminas.
Asociada tal como los previos aun hipermetabolismo, encontraremos ETCO2 aumentado, con acidosis y T picudas en el ECG.
Y claro está… basándonos en la fisiopatología… ¿Cuál será el tratamiento de una patología basada en la salida masiva de calcio secundaria a la exposición a un fármaco?
- Retirar el fármaco si es posible (casi nunca…), No aplicar si tiene los antecedentes familiares.
- Un fármaco que evite la salida masiva de calcio del RET, pagándole el sueldo digno que se merece la Ryanodina para que vuelva a controlar las compuertas del calcio del RET al sarcoplasma: y esto se consigue mediante el dantroleno.
No te olvides…
Y es así, como si es por las altas temperaturas veraniegas, como por los fármacos de nuestros pacientes, ya sea los que toman habitualmente o los que le pautamos de forma aguda, los síndromes por calor tienen que estar en nuestro pensamiento en estos periodos. Recuerda el dantroleno muy útil en SNM y en la HM, el manejo de soporte en el serotoninérgico y en el resto de síndromes que pueden presentar RiH2: Rigidez y alteraciones motoras, Hiperactividad autonómica e hipertermia.
Los síndromes mayores, tienen alta mortalidad. Desde el golpe de calor pasivo en añosos (altamente subdiagnosticado) y el golpe de calor activo (el del paciente fitness), así como casos que la mayoría de nosotros atribuímos a quirófano (hipertermia maligna), no siendo así, (SRI con succinilcolina), ante la más mínima duda actuar como si fueran, dado que un simple fármaco (dantroleno) puede reducir la mortalidad de la HM del 95% al sólo <5%.
De puertas de Hospital para adentro…
No debes olvidar, que todos los pacientes derivados, salvo que su condición sea excelente y a criterio del equipo responsable, será para observación o UCI y en todos los casos, llevarán enzimas hepáticas, CK e iones con perfil renal.
Respecto al aspecto hemodinámico de estos pacientes, el perfil puede ser hiperdinámico o hipodinámico.
- El primero, constará de índice cardiaco elevado, bajas resistencias y presión venosa central alta… vamos un fallo cardiaco derecho en toda regla.
- El segundo, presenta un GC bajo con resistencias pulmonares y sistémicas altas y una presión venosa central alta, siendo en este caso útil dosis-perfusión bajas de dobutamina.
Tened en cuenta, que estos pacientes requieren una larga observación, y cuando decimos larga es de al menos 24 horas; y la pregunta es ¿Porqué? Porque los síndromes por calor afectan a los órganos (alguno de los mecanismos son la teoría neuromuscular y el SRIS por degración de proteínas metabólicas sensibles a calor), incluyendo la sangre (CID) y la rabdomiolisis puede tener efecto retardado sobre la función renal (IRA), así como el síndrome compartimental. ¿Y tras el periodo de observación? En la mayoría de los casos constará ingreso para vigilar el perfil, al menos en los síndromes mayores excepto en x3A del Agotamiento, que es Altable tras Analíticas en observación).
Para l@s supervivientes al calor y a esta publicación, que si bien es cosa de FEMCEx hacerla amena (al menos intentarlo, objetivo conseguido o no); debemos reseñaros que todo tiene su premio final. Diagnóstico deiferencial en la rigidez, hipertermia y en la hiperactividad motora por calor. ¡ahí va!

Un regalito para ustedes (recuerda, nos ayudas con simples hechos: 1) No modifiques, es propiedad de FEMCEx; si piensas que algo es mejorable dínoslo. 2) No pases, si quieres que alguien lo tenga, no le envíes el documento, pásale este enlace (de esta manera, totalmente gratuita nos ayudas más de lo que crees y favoreces el estudio de los demás):
Ideas Clave
- Primero retirar del ambiente (seguridad equipo/paciente)
- Reconocimiento precoz
- Antecedentes farmacológicos fundamental
- Manejo de soporte y dantroleno si procede
- Enfriar rápidamente hasta 38,5ºC
- Antitérmicos: no valen
- El frío seco central no en extremidades: riesgo shock
- Perfil hiper o hipodinámico
- SSRI: suxametonio. Puede anfeta y MDMA- HM
- Neurolépticos – SNM
- ISRS, hierba de san Juan, Éxtasis y cocaína – SST

Conclusiones
- Los síndromes por calor pueden ser menores o mayores.
- Debemos centrarnos en tres puntos críticos para su diagnóstico diferencial: RiH2 según FEMCEx con el fin de recordarlos: Rigidez, Hipertermia y la Hiperactividad motora.
- Los antecedentes son fundamentales: Farmacológicos en Golpe de calor pasivo y SNM, ejercicio/trabajo en GC activo, Familiares y farmacológicos en HM.
- El dantrolene es fundamental en los Síndromes mayores dependientes de calcio: SNM y la HM. El golpe de calor es un fallo de la termorregulación, así que no es útil. Dosis de 0,25mg/kg hasta 2mg/kg de ataque, incluso una nueva dosis de 10mg/kg.
- La temperatura se mide a nivel rectal.
- Técnica de enfriamiento: Inmersión hasta cuello (según ERC21 técnica que requiere entrenamiento). Frio seco (hielo químico) indirecto en cuello, axilas e ingles. Paños templados/frescos en miembros.
- La mortalidad es elevada, el tratamiento agresivo y precoz es fundamental.
- En situación de PCR, por cada grado por encima de 37ºC la mortalidad tiene una odds ratio es mayor a 2.
- Si la vía oral está conservada: isotónicos. Si la vía oral no está conservada y no existe hiponatremia 3 x 100 ml NaCl3% cada 10 min i.v.
- Enfriamiento – Objetivo <39ºC (ideal <38,5ªC) a un ritmo de aceptable de -0,10ºC/min = -1º/10min = -6ºC/h
- Observación al menos 24h. Riesgo de CID, síndrome compartimental, rabdomiolisis con Insuficiencia renal y fallo cardiaco por sobrecarga en modelos hiper e hipodinámicos.
Bibliografía de interés
- Sabioli, Gabrielle et al (2022): Heat-Related Illness in Emergency and Critical Care: Recommendations for Recognition and Management with Medico-Legal Considerations. 10.10.2542. Doi: https://doi.org/10.3390/biomedicines10102542. Accesible a través de: https://www.mdpi.com/2227-9059/10/10/2542
- Schkair, Juan Carlos (2007): Farmacología y aplicaciones clínicas del dantrolene. Anestesia.org.ar. 65.5. 308 – 321. Accesible a através de: https://anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1139/c.pdf
- Guías ERC21 originales (no resumen ejecutivo, ni traducción). Accesibles a través de: https://cprguidelines.eu/assets/guidelines/European-Resuscitation-Council-Guidelines-2021-Ad.pdf
- Junta de Castila y León (2019): Manual de actuación clínica en las unidades medicalizadas de emergencias. Volumen 2. P. 193 – 201.


