«El marrón». Dosificación eléctrica en emergencias.
– Desfibrilación y cardioversión –
Introducción
En el día de hoy, vamos a hablar de una gran olvidada y es la prescripción de la dosificación eléctrica en urgencias y emergencias. En este caso hablaremos específicamente de la desfibrilación (DTT) y la cardioversión eléctrica transtorácicas (CVETT) en los que hemos denominado «el marrón». «Un marrón» o caso que soprepasa el «llegar y actuar» conforme a las simples guías.
Si quieres saber qué es la terapia eléctrica, cómo funciona, qué son los modos sincro, asincro y autosincro, cuándo usarlos y cómo, así como los riesgos de la terapia eléctrica, no dudes en echarle un vistazo a nuestras entradas.
Otra vez, ¡esto no funciona! ¿Qué hago?
Descarga, tras descarga, a veces no conseguimos nada.
Nuestro objetivo, estabilizar al paciente o evitar que se deteriore (en otros casos incluso – mejorar calidad de vida…) es obtener un ritmo sinusal.
En el paciente pediátrico, el sexto choque y hasta el tercero en adultos implican una situación de arritmia refractaria a la cardioversión.
Deberías haber ido escalando hasta llegar a dosis máximas en esta situación (sexto choque y cuarto en adultos).
«El marrón»
Siempre es grato ayudar a nuestros pacientes. A veces, estimulante por la dificultad que entraña. Sin embargo, a veces te toca “el marrón”: dícese de cuando os toca como equipo lo que no soléis ver o cuando una vez hacéis lo que soléis hacer os quedáis sin carta en la baraja. Sinónimo superlativo: «marronaco».
¿Qué hacer ante el marrón?
- Si el aparato no descarga comprueba que no estás en zona de riesgo (contacto con agua…): por seguridad podría no descargar (idem para cardioversión).
- Si el aparato no descarga comprueba que los parches están bien adheridos a la piel (incluyendo vello corporal) – está situación suele avisar el monitor como “electrodos de terapia desconectados, parches desconectados…”.
- Si el aparato no marca las ondas con alguna señal en la cardioversión asegúrate que:
- Modo sincro está ON.
- Los cables del ECG están colocados (no todos podrían detectar por las palas/parches.
- La derivación visualizada en el monitor es la que mayor amplitud de ondas presenta (en su defecto configura otra).
- Si ninguna derivación tiene buena amplitud de ondas, aumenta la amplitud configurada. Si aún así no funciona, reposiciona parches.
- Si aún así no funciona, asegúrate que la impedancia es adecuada (emplea procedimientos/técnicas para reducirla si procede).
- Si aún así, no detecta las ondas, desfibrila. ¡Sí!, aunque esté vivo, es una de las dos indicaciones en la que desfibrilarás un vivo (la otra ya la veremos en otra entrada).
- Si tras 6 desfibrilaciones o tras 3 cardioversiones, la arritmia persiste es refractaria.
Si la arritmia es refractaria prueba:
En desfibrilación:
- En desfibrilación se usará dosis máxima.
- Comprueba H/T. ¿Antídotos? ¿Bodypacker cuya droga se está liberando continuamente?
- En desfibrilación se usará dosis máxima.
- Comprueba impedancia.
- Reposiciona parches.
En cardioversión:
- Comprueba noxa identificable y corrígela.
- Escala energía.
- Reposición parches.
- Control de impedancia.
- Añadir medicación adyuvante: amiodarona dosis de carga o procainamida. Vuelve a cardiovertir y si usaste amiodarona inicia una perfusión
- Desfibrilar Vs Valorar terapia eléctrica antitacicardia / OVR / overdrive. Las guías hasta ahora hablan de desfibrilarlas.
Ideas Clave
- Comprobar seguridad y zona de «riesgo de no descarga»
- Parches. Las palas para nosotros «no existen»
- Nunca se cardiovierte una PCR.
- Podría desfibrilarse un paciente no PCR.
- Comprueba parches, sincro on/off, derivación, amplitud.
- Comprueba y controla impedancia.
- Arritmia refractaria = supera 3 intentos de cardioversión.
- FV refractaria = supera 3 intentos de desfibrilación.

Un regalito para ustedes (recuerda, nos ayudas con simples hechos: 1) No modifiques, es propiedad de FEMCEx; si piensas que algo es mejorable dínoslo. 2) No pases, si quieres que alguien lo tenga, no le envíes el documento, pásale este enlace (de esta manera, totalmente gratuita nos ayudas más de lo que crees y favoreces el estudio de los demás):

Conclusiones
- Las terapias eléctricas están presentes y disponibles en nuestro medio de emergencias.
- No olvides conocer tu aparataje, recuerda que según el tipo de onda requerirás una energía, según el ritmo requerirás una energía y según la edad también.
- Por último, no seríamos FEMCEx sino te habláramos “del marrón”, dícese de aquello que nos supera al trabajo habitual o a las alternativas que tenemos disponibles. Recuerda que “el marrón, FEMCEx te lo pinta de azul”.
- Busca soluciones, tanto en el contexto de la CVE como en la DF en casos refractarios, siempre debes tener un AS en la manga.
- Así que tira de nuestra chuleta para acordarte de todo.
Bibliografía de interés
- ERC guidelines 21. Accesibles a través de: https://cprguidelines.eu/guidelines-2021
- ESC guidelines. Accesible a través de: https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice-Guidelines/Atrial-Fibrillation-Management
- Joglar, José A. et al (2023): 2023 ACC/AHA/ACCP/HRS Guideline for the Diagnosis and Management of Atrial Fibrillation: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 149. 1. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001193. Accesible a través de:https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001193
