loader image

«Mis primeros pasos…» ya ando en la práctica de la capnografía…

Descripción de la entrada

«Mis primeros pasos» supone una saga de entradas introductorias y de nivel básico a diferentes temas de interés. En el día de hoy, no podemos pasar por alto la capnografía desde la valoración de la evolución de un caso práctico sencillito. De esos casos, que por sencillo que sean te facilitan la entrada a un nuevo mundo: la capnografía. Mis primeros pasos en la capnografía, supone una informal presentación a esta constante.

¡Cursos de Capnografía disponible!

Si te gusta esta entrada… aprende más con nuestros cursos de capnografía básico avanzado.

Campus Virtual FEMCEx

Introducción

Si bien leíste la introducción, desde FEMCEx(c) consideramos a la capnografía no una mera prueba complementaria, sino una constante. Una constante en este caso ventilatoria, de la perfusión y del metabolismo, que nos prevendrá de muchos quebraderos de cabeza.

El aviso del día… (ya sabes que le vas a poner el capnógrafo)

Un día soleado… o no… tal como esté hoy… Estás de guardia y te avisan a un paciente disnéico en vía pública con fuerte dolor torácico.

Llegas y como era de esperar para la publicación que estamos viendo, empiezas tu XABCDEF, X nada; A no amenazada, B… y claro está…

¡Qué sorpresa! (Seguro que ni lo imaginabas…) ¡decides ponerle el capnógrafo en forma de gafas nasales!.

Desde FEMCEx, abogamos por la utilización del capnógrafo de forma habitual en la A. Para que no te olvides de colocarlo incluso antes del pulsioxímetro. Intubes o no intubes…hagas lo que hagas… lo primero para el X-ABCDEF de FEMCEx es… la capnografía.

Su etCO2 o carbónico exhalado (end tidal CO2 – etCO2) es de 33, de forma cuadrangular como es esperable, su FR de 32, el pulsioxímetro marca 94% está muy sudoroso.

Piensas… ¿será una ansiedad con hipocapnia leve por la taquipnea e hiperventilación?

Continuemos con el caso…

No tardas ni un segundo antes de pasar a la C, pero el paciente presenta pérdida de consciencia. No consciencia, no respira, no pulso… ¿Vamos por el X-CAB? La X ya vimos que no hay que hacer nada, vayamos por las cardiocompresiones. Su etCO2 en pantalla muestra el valor de 3, la gráfica está casi plana.

Se inician cardiocompresiones, el etCO2 sube a 11, 14, 17. 20 minutos después, a pleno sol, calor de verano y en la trasera de la UVI, no dais más abasto, el etCO2, desciende progresivamente, 17, 16, 15…10, 8…

Solicitaste la SVB, que llega y os releva… el etCO2 mejora hasta nuevos valores de 15, 18, 20.

ROSC

Descifrando el cambio capnografico en ROSC

Durante la RCP en la reevaluación, detectas en la reevaluación una TVSP, carga, bip bip bip, ¡todo el mundo fuera! ¡zas! Y continuáis con las cardiocompresiones de calidad. etCO2 22-25-28-38…

No paráis, aunque en tu interior… con esa curva y progresión ascendentes, piensas que el flujo y metabolismo del paciente debe ser mucho mejor del inicial. Demasiado bueno… ¿habrá salido de la PCR? No te paras a comprobarlo, esperas signos de vida clínicos o en su defecto en la siguiente reevaluación que tenga pulso.

Tenía que llegar… 2 minutos. Reevaluamos pulso y monitor

Pulso presente. Monitor con imagen que os mostramos… ¿qué pasa? Te fijas de reojillo, mientras pones el modo sincro en el monitor y cargas la energía correspondiente a 120J, etCO2 41.

Pasa que tenemos un ROSC con una TV, claro está, ahora una TV con pulso. Cardioversión y ritmo sinusal. Nuestro etCO2 en: 47 actual.

Debido a inestabilidad y lejanía hospitalaria, decides instaurar intubación endotraqueal. etCO 44 con FR la marcada por nosotr@s en el ventilador.

De camino al hospital

¡Bling, bling, bling! ¡La alarma suena!

¡bling, bling, bling!, Alarma y luces rojas.

FR 11, etCO2 4.

No hay fugas, mientras, miras pulso, (piensas para tí… ¡seguro que se ha parado de nuevo…!)

  • Pulso: presente.
  • Monitor: taquicardia sinusal.

¡Hipoxemia progresiva!

satO2 85%, 82%, 79%…

¡Si hubieras ido atent@, hubieras visto una caída del etCO2 precoz por hipoxemia derivada de la no ventilación por salida del tubo a nivel esofágico!.

¡Paramos ambulancia!, reevaluacmos X-ABCDE(F), vía aérea no permeable, y tanto que mirando con el laringo vemos el tubo en el esófago.

¡Reintubamos!, ¡se había salido con tanto bache a pesar de nuestras sujeciones! (Murphy existe, no lo olvides…)

SatO2 95%, FR la del respirador, etCO2 47…

Continuamos el viaje camino al hospital. Menos mal que hiciste el curso sobre capnografía para FEMCEx.

Ideas Clave

  1. No invasiva
  2. Inmediata
  3. Pacientes con TET, supraglótico o VBM
  4. Orienta a calidad RCP
  5. Orienta a causas PCR.
  6. Sirve para descartar patologías
  7. Monitoriza ventilación
  8. Orienta equilibrio ácido-base
  9. Indica ventilación-perfusión-metabolismo
  10. Indica cambio reanimador.
  11. Indica ROSC.

Terminando este caso sencillito

La capno-X (35 – 45mmHg) es representativa del estado ventilatorio del paciente. Es fácil, rápida, sencilla, casi inmediata, se antepone a cualquier otra valoración mediante dispositivos (pulsioxímetro, tensiómetro, electro…) en nuestra valoración X-ABCDEF. Su uso en la parada no sólo te indicará sospecha de la misma, te orientará a causa, te orientará a calidad de la misma y necesidad de cambio de reanimador.

¡Cursos de Capnografía disponible!

Si te gustó esta entrada… aprende más con nuestros cursos de capnografía básico para Enfermería y Medicina y avanzado.

Campus Virtual FEMCEx

LOGOTIPO y FEMCEx AVATAR Simplicium

Conclusiones

  • Fácil, sencilla, rápida, inmediata.
  • Accesible en PCR, paciente consciente, inconsciente.
  • Posible usar con TET, bolsa-balón-mascarilla, supraglótico, gafas nasales con línea de muestreo.
  • Indica causas de parada, orienta a cardiológica, respiratoria, neurológica.
  • Indica calidad de la RCP: ¿Será de alta calidad cómo dicen las guías que hay que hacer?
  • Indica necesidad de cambio de reanimador.
  • Indica posibilidad de plantear ciertos tratamientos intraparada.
  • Debería ser incluída como indicador de calidad asitencial.
  • Su valor se correlaciona con estado neurológico posterior.
Scroll al inicio