loader image

Saga Venturi SMASH

Venturi – SMASH – Short Medical And Science Highlights FEMCEx

Para empezar tu camino SMASH de FEMCEx, necesitarás:

  • Ganas.
  • Registrarte al boletín.
  • Unirte al canal de Whatsapp.
  • Unirte a nuestro instagram.

Saga SMASH – Short Medical And Science Highlights FEMCEx surge como estrategia de microaprendizaje.

Recibe contenido desde básico a avanzado sobre un tema específico.

En pequeñas dosis de información.

Objetivo: Pequeñas y cómodas dosis de formación en este momento específicas sobre la máscara de Venturi. Cubriremos desde elementos físicos a técnicos avanzados para aplicarlos a tu práctica.

Tipo de contenido: fotografías, enlaces a publicaciones, problemas a resolver, encuesta, videos… el necesario siempre asequible en escasos minutos (total estimado 30 minutos de formación total para alcanzar los objetivos).

Próximo SMASH: 25 / Febrero / 2025. «Continuación de la aplicabilidad de la física del tubo de Venturi a la clínica».

Quinta entrega: Bases físicas del Venturi aplicadas a la práctica clínica.

El tubo de Venturi funciona gracias a varias leyes y fenómenos físicos que ya hemos estudiado. En esta quinta entrega los seguimos aplicando a la práctica clínica.

En esta entrega lo importante es conocer los elementos fundamentales del alto flujo en relación con el pico flujo del paciente. Al fin y al cabo, es lo que determina que nuestro Venturi funcione como debe funcionar: alto flujo.

Conceptos básicos que estudiaremos
  1. Trabajo respiratorio (Work of breathing)
  2. Pico Flujo Inspiratorio
  3. Flujos anormalmente bajos o altos
  4. Tubo de Venturi – Pico Flujo Inspiratorio y funcionamiento de alto flujo
  5. Flujo Inspiratorio adulto-pediátrico

La manifestación más frecuente de un paciente con déficit de flujo será el trabajo respiratorio.

Serán pacientes donde habrá uso de musculatura accesoria, aleteo nasal, retracción intercostal, posicionamiento intolerable al decúbito. En pediatría, suelen presentar posición en trípode y es más frecuente el uso de cierres glóticos forzados para «crear una autopeep».

En fin… pediatría no son adultos en miniatura.

La Presión Pico Inspiratoria total de nuestro paciente implica variaciones fisiológicas, cuando descansamos, hacemos deporte o nos alertamos…

Pero valores fuera de este rango son patológicos.

Como podemos observar, nuestro paciente aumenta su PPIT hasta un punto máximo, pasado un tiempo, al menos en el pacinete que hemos querido representaros, este alto consumo energético muscular torácico induce agotamiento dadno lugar a una caída del PPIT que si bien «pasa por los rangos menores e incluso los fisiológicos», no es una medida de tranquilidad, sino más bien alerta.

¡El PPIT de nuestro paciente cae por agotamiento por debajo de lo fisiológico! El extremo de la bradibatipnea, es la bradipnea superficial y finalmente la apnea.

Como estamos comentando, el WOB (Work of breathing) debe ser el justo y suficiente para mantener unos PPIT o flujos en rango.

Pacientes selectivos para usar nuestro tubo de Venturi serán:

  • Los que presentan WOB conservado o ligeramente deteriorado (alto o bajo). Sin llegar a ser nunca extremos.
  • El tubo de Venturi, funcionará como alto flujo siempre en bajos ligeramente bajos mientras el trabajo respiratorio del paciente sea capaz de mantener una inspiración más o menos efectiva.
  • En flujos altos, habrá un punto en el que el tubo de Venturi funcione como bajo flujo.
  • En caso de WOB excesivo, será indicación de escalar tratamiento o replantearlo de entrada.

Como pueden observarse en las siguientes imágenes, el TFR se mantiene por encima de la línea amarilla (PPIT del paciente aumentado), sufriendo variaciones:

  • Caídas en la diferencia TFR – PPIT del paciente (línea violácea se acerca a amarilla-naranja)
  • Y aumentos de la diferencia TFR – PPIT del paciente (línea viiolácea se aleja de la línea amarilla-naranja).

Esto significa reajustes en tiempo real del tubo de Venturi a las condiciones de nuestro paciente, manteniéndolo como alto flujo.

Sin embargo, existe un punto en el que la PPIT del paciente es mayor a la TFR. Línea roja sobre línea violácea.

Esto es indicación de que el trabajo de nuestro paciente es excesivo para el TFR ajustado de nuestro Venturi.

Estaríamos trabajando a bajo flujo, por lo que sólo queda:

  • Reajustar el Tubo de Venturi si es posible.
  • Escalar a un soporte respiratorio mayor.

Llegados el punto, nuestro paciente reduce su PPIT, ya sea por respuesta al tratamiento, donde volveríamos a PPIT en rangos fisiológicos de forma progresiva vs como ocurre en nuestra gráfica adjunta, nuestro paciente progresa y se agota.

En este punto, el flujo de nuestro Venturi (TFR) será mayor al paciente, tan mayor que incluso el paciente entra casi en apnea (flujo PPIT casi 0) y nuestra TFR es elevadísima. Evidentemente, esto es una clara contraindicación para el uso del Tubo de Venturi: flujos inefectivo, bradibatipnea con PPIT no efectivos, apnea…

Es por ello, que sólo con un ajuste correcto nuestro tubo de Venturi trabajará como alto flujo.

Todo esto, lo aplicaremos sobre las condiciones del PPIT de nuestro paciente.

¿Cuales son las PPIT esperadas para adultos y pediatría en cada condición?

Lo veremos en … ¡próximos SMASH!

Lo que sí debes tener siempre a la mano para ajustar el tubo de Venturi al PPIT del paciente (adulto según condicón y pediatría según condición y Kg) el la ficha del fabricante. Con ella, conseguiremos los objetivos fundamentales del Tubo de Venturi y por ende alto flujo y oxigenación estables.

Videos asociados de la Cuarta Entrega

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio