loader image

Escudriñando la onda de capnografía.

Descripción de la entrada

Desde «Mis primeros pasos» en el contexto de la capnografía… una saga de entradas introductorias y de nivel básico a la capnografía. En el día de hoy, no vamos a quedarnos rezagados en cumplir nuestro objetivo: escudriñar al mínimo nivel la onda de capnografía.

¡Cursos de Capnografía disponible!

Si te gusta esta entrada… aprende más con nuestros cursos de capnografía básico avanzado.

Campus Virtual FEMCEx

Introducción

El capnograma habitual en nuestro medio, es representativo de un tipo de capnografía específica. (¡si quieres saber más, haz con nosotros que tu preaparación a otro nivel!). También puedes ver: la saga «mis primeros pasos» en capnografía en su defecto, puedes adentrarte en el caso clínico que hemos planteado para ti.

El tipo de capnograma que usamos se basa en la presión parcial espirada de carbónico medido en el tiempo.

Continuemos con el caso…

La onda de capnografía, es una onda cuadrangular con ascenso habitualmente menos abrupto que el descenso.

El capnograma representa la onda de la capnografía y consta de 4 fases. Las 4 fases se consolidan dentro de la porción inspiratoria (fases IV o 0 (según bibliografía) y ángulo beta. La porción espiratoria se conforma por la fase I, II, ángulo alfa, fase III y IV).

Ondas de la capnografía

Descifrando cada detalle de forma general

La primera fase representa el fin de la inspiración (tubo, ML, tubuladura). Representa el autocero.

La segunda fase, corresponde a una fase mixta: Representa CO2 del espacio muerto y espacio alveolar.

La fase tres, corresponde a una fase de ligera meseta o plateau. Esta fase representa el CO2 de intercambio alveolar, La concentración máxima de CO2 espirada (punto más alto de esta fase) es lo que representamos como EtCO2 (valor de la capnometría).

La última fase o fase IV o fase 0 (amplia tu conocimiento respecto a este pequeño detalle que puede confundirte en la bibliografía, pinchando aquí), implica el inicio de la inspiración, lo que implica entrada de aire “limpio” en el sistema del circuito y respiratorio y caída del CO2 exhalado de forma abrupta hasta línea basal. Corresponde a línea basal, cuando el sensor está bien calibrado y se ha determinado correctamente el autocero.

Ángulos del capnograma

Además, esta formación cuadrangular se compone de dos ángulos.

  • El primer ángulo encontrado es el ángulo alfa, formado entre las fases ascendente (II) y meseta (III).
  • El ángulo beta es un ángulo casi de 90 grados a máximo 110º entre la línea meseta (III) y la línea de caída abrupta (IV o 0).

Variaciones:

La fase de meseta especialmente, puede presentar ligeras pudiendo ser normal (¡pacientes pícnicos, obesos, embarazo, pediatría y neonatología especialmente!. (¡si quieres saber porqué, accede a nuestro curso más completo para ti!)

¿Complicamos la cosa? ¿Te ves list@ para un caso clínico? ¡Puedes seguir leyendo e ir a él más tarde!

Gráficas típicas del capnograma característico

Estas son algunas de las gráficas más frecuentes encontradas en el contexto de la capnografía…

Estas son algunas de las más habiutales. Sin embargo, como verás, no son las únicas. La capnografía es un mundo, puedes conseguir dominarla. Además, obtener información muy valiosa.

Si quieres ampliar el número de grafícas y escudriñarlas al detalle… Si quieres entenderlas… es hora de hacer el curso capnografía por FEMCEx.

Ideas Clave

  1. Fase I precoz y tardía.
  2. Fase II mixta.
  3. Fase III de exhalación alveolar.
  4. Fase III traduce V/Q.
  5. Fase III puede contener fase IV.
  6. Fase IV y Fase 0 son confundidas en la bibliografía común.
  7. Fase 0 es inspiratoria.
  8. Los ángulos se modifican por patologías y problemas de equipo.

Ideas Clave

  1. Fase I precoz y tardía.
  2. Fase II mixta.
  3. Fase III de exhalación alveolar.
  4. Fase III traduce V/Q.
  5. Fase III puede contener fase IV.
  6. Fase IV y Fase 0 son confundidas en la bibliografía común.
  7. Fase 0 es inspiratoria.
  8. Los ángulos se modifican por patologías y problemas de equipo.

Capnograma hecho trizas…

El capnograma, se compone de diferentes imágenes más o menos lienales, divididas ea lo largo de su formación en el tiempo en fases. Existe en la bibliografía, gran desacuerdo o controversia en como denominar a cada fase. No obstante, todos los autores están de acuerdo en qué traduce cada una de ellas. Mediante el capnograma, traducimos el perfil ventilatorio, de perfusión y metabólico de nuestro paciente. Las fases inspiratoria y espiratoria, son capaces de dilucidarnos tanto alteraciones fisiopatológicas como del equipo. Además, para complicar más la cosa… sufren variaciones con los principales grupos de pacientes a los que nos enfrentamos.

¡Cursos de Capnografía disponible!

Si te gustó esta entrada… aprende más con nuestros cursos de capnografía básico para Enfermería y Medicina y avanzado.

Campus Virtual FEMCEx

LOGOTIPO y FEMCEx AVATAR Simplicium

Conclusiones

  • El capnograma, consta de fases.
  • Habitualmente fases I, II, III, IV y 0.
  • Además consta de 2 ángulos: alfa y beta.
  • Las fases inspiratorias son: ángulo beta, I y 0.
  • Las fases espiratorias son: I tardía, II, ángulo alfa y III. IV puede formar parte de ella.
  • Las fases inspiratorias y espiratorias son real-time, pero sufren un lag técnico. Según la técnica y equipo capnográfico el lag o retardo será diferente.
  • Comprendiendo la onda capnográfica, podremos dilucidar el estado ventilatorio, de perfusión y de metabolismo de nuestro paciente.

¿Vamos al caso clínico sencillito?

¡Veamos cuanto has aprendido!

Scroll al inicio