Calor, Sol y susto: urgencias warm.
Introducción
Bien sea en periodo estival o en zonas geográficas de altas temperaturas, no olvides que los síndromes por calor podrían, aunque rara vez llaman la atención, ocurrir en pleno inverno en zona laborar caliente (digamos… ¿Una sala de máquinas por ejemplo?).
Los síndromes por calor, son afecciones que si bien en la mayoría de los casos son banales, en otros revisten gran complejidad y gravedad. De hecho, nuestra atención modifica su mortalidad. Por ende, será fundamental conocerlos.
Será FEMCEx, quien te los recuerde con un punto cordial y dicharachero, sin que la fácil y jovial lectura pueda suponer una calidad menguada.
Calor, calorcete, ¡tenemos aviso por un paciente!.
Altas temperaturas, viajes y sudor. Tres características claves del verano.
¿Pero qué es un síndrome por calor?
Un síndrome por calor es el conjunto de síntomas o signos derivados de un aumento de la temperatura corporal secundario a un agente externo (dicho agente puede ser calor o… ¡no! ¡cuidado!, y no se incluye la infección perse a nivel didáctico – fisiopatología diferente).
¿Qué tipo de síndromes existen?
En este punto queremos recordarte la siguiente mnemotécnia que FEMCEx ha preparado para ti, con el fin de que recuerdes que un síndrome por calor consta de dos elementos: Aumento de la temperatura (ambiente y/o corporal) + alteración del sistema nervioso (calambres, (pre)síncope…, confusión, coma…): el CARACOL sale al SOL. (si quieres saber, esto de que va… te recomendamos leer si aún no lo hiciste nuestra entrada en primeros auxilios por calor clickando aquí).

Síndromes menores
Un regalito para ustedes (recuerda, nos ayudas con simples hechos: 1) No modifiques, es propiedad de FEMCEx; si piensas que algo es mejorable dínoslo. 2) No pases, si quieres que alguien lo tenga, no le envíes el documento, pásale este enlace (de esta manera, totalmente gratuita nos ayudas más de lo que crees y favoreces el estudio de los demás):
Sin menosprecio de los mismos, suelen ser las formas más leves de afecciones por agentes externos en relación al calor. Todos ellos tienen en común un item y es que la termorregulación de forma más o menos acertada, sigue en funcionamiento (siempre que previamente funcionara, claro está). Además, todos tienen la sudoración persistente (salvo FR presentes) y carecen aumento de la temperatura importante; el agotamiento por calor, podría ser la pequeña excepción, de ahí que sea derivable para revisión analítica.
Por ello, pueden ser en su mayoría dados de alta directamente con recomendaciones o tras un breve estudio y periodo en urgencias hospitalarias.
A continuación veremos algunas afecciones menores y leves, que aún no tomándose como síndromes por calor, consideramos útil introducir para la revisión.
Edemas por calor
No suelen responder a diuréticos, su tratamiento es posición supina con miembros en alto. ¡La maldita vasodilatación de miembros inferiores por calor! Altable, poco más que decir.
Lesiones cutáneas por calor
Ronchas, eritemas y los famosos conocidos salpullidos. Glándulas sobrecargadas que se manifiestan con eritema local visible. Protégete del sol y rápidamente mejorará. A seguir con la rutina, altable sin más…
Calambres por calor
Los calambres por calor, suponen los espasmos dolorosos de la musculatura estriada. Es habiutal que dichos espasmos sean abdominales y de miembros inferiores (en otras zonas sospechar rabdomiolisis).
Como tratamiento… emm… isotónicos, reposo y masajes… poco más.
Tenéis más información en la tabla adjunta, pero lo que queremos hacer hincapié es en que si los síntomas son muy acusados, no resuelven, existen FR, habría que descartar una rabdomiólisis que da síntomas similares.
Tetania por calor
Calor, sobreesfuerzo y muchos ciclos de respiraciones por minuto… esto equivale a hipocapnia por hiperventilación, cambios en los iones de calcio sanguíneos y… pues una tetania… (sí como las de las ansiedades famosas).
Síncope y presíncope
El síncope y presíncope por calor supone un mayor grado de deshidratación relativa (por vasodilatación periférica), lo que conlleva necesidad de rehidratación según estado, la mayoría de las veces oral. Con maniobras de contrapresión suele mejorar, así que igual que los calambres, salvo FR o signos de alarma, puede ser dado de alta.
Colapso o agotamiento por calor
En el caso de colapso o agotamiento por calor, hablamos del hermano mayor de los síndromes menores, a caballo con los síndromes mayores.
Existe hipovolemia por severa deshidratación con hipoperfusión, lo que conlleva desde debilidad y cansancio hasta alteración del nivel de consciencia*. En este caso la temperatura puede estar algo elevada y como dato clave encontramos la hipotensión.
En todos los casos, será necesario descartar alteracioens hidroelectrolícias y en muchos rehidratación rápida (RHIR) en urgencias. ¿quieres ver como se hace la RHIR, pulsa en el siguiente enlace? Por cierto… que no se te olvide… diagnóstico diferencial con… ¡síncope cardiogénico!
* Además, aquí hay que ir con «pies de plomo», todo paciente con alteración del nivel de consciencia (no transitoria como en el síncope y presíncope) será considerado síndrome mayor por riesgo de golpe de calor hasta descartar lo contrario, de ahí que el colapso/agotamiento se derive para vigilancia y analítica y control de iones).

¿Quieres esta tabla en alta definición?
Ideas Clave
- Primero retirar del ambiente (seguridad equipo/paciente)
- Reconocimiento precoz
- Antecedentes farmacológicos fundamental
- Manejo de soporte
- Recuerda a CASA 3 entidades: Calambres, Síncope(pre) y Agotamiento (Agotamiento es Altable tras Analítica)
Para l@s supervivientes al calor y a esta publicación, que si bien es cosa de FEMCEx hacerla amena (al menos intentarlo, objetivo conseguido o no); debemos reseñaros que todo tiene su premio final. Diagnóstico diferencial en la rigidez, hipertermia y en la hiperactividad motora por calor. ¡aquí va!

Conclusiones
- Los síndromes por calor pueden ser menores o mayores.
- Se pueden mandar a CASA 3 síndromes: Calambres por calor, Síncopes(pre) por calor y Agotamiento por calor (este último Altable tras Analítica (x3A = Agotamiento, Altable, Analítica).
- Para identificarlos es fundamental dos alteraciones a nivel de primeros auxilios: Altas temperaturas (Ambiente y/o corporal) + alteración del sistema nervioso (Síncope, presínscope, mareo…)
- Los antecedentes son fundamentales: Farmacológicos en Golpe de calor pasivo y SNM, ejercicio/trabajo en GC activo
- Si la vía oral está conservada: isotónicos. Si la vía oral no está conservada y no existe hiponatremia 3 x 100 ml NaCl3% cada 10 min i.v.
Bibliografía de interés
- Sabioli, Gabrielle et al (2022): Heat-Related Illness in Emergency and Critical Care: Recommendations for Recognition and Management with Medico-Legal Considerations. 10.10.2542. Doi: https://doi.org/10.3390/biomedicines10102542. Accesible a través de: https://www.mdpi.com/2227-9059/10/10/2542
- Schkair, Juan Carlos (2007): Farmacología y aplicaciones clínicas del dantrolene. Anestesia.org.ar. 65.5. 308 – 321. Accesible a através de: https://anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1139/c.pdf
- Guías ERC21 originales (no resumen ejecutivo, ni traducción). Accesibles a través de: https://cprguidelines.eu/assets/guidelines/European-Resuscitation-Council-Guidelines-2021-Ad.pdf
- Junta de Castila y León (2019): Manual de actuación clínica en las unidades medicalizadas de emergencias. Volumen 2. P. 193 – 201.
